¿Quiénes somos?

Itzia Fernández Escareño: Socióloga egresada de la UAM-Azcapotzalco, con líneas de investigación sobre cine y audiovisual: con perspectiva de género, cine silente, cine de reempleo, found footage y compilación, cine mundial y mexicano, documental, no ficción, archivos y patrimonio. Doctorado en Estudios Cinematográficos y del Audiovisual egresada de la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle. Especializada en valorización de patrimonio cinematográfico (Archimédia, 1997-1998). Desde 2013 produce su obra de cine de reempleo: Gitana-Tzigana, 1971 – en Manifiesto México; A – en Ultra erótica, por estrenar. Ha colaborado desde 2010 como ensayista, curadora, investigadora y docente en varias instituciones (Laboratorio Audiovisual de Investigación Social-Instituto Mora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey- Toluca, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Universidad de Guadalajara, Cineteca Nacional, Universidad de la Comunicación y Universidad Iberoamericana).

Ezequiel Reyes Retana: Estudió Realización Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha desarrollado proyectos audiovisuales de rescate y arqueología fílmica de películas caseras del siglo XX en diversos formatos fílmicos. Trabajó en el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional. Ha ganado dos veces la beca Jóvenes Creadores del FONCA en Medios Audiovisuales con proyectos documentales que incorporan filmaciones caseras y películas huérfanas. Su cortometraje documental: Familia desconocida (2013), compitió en la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En 2013 colaboró en el largometraje colectivo experimental de reapropiación Manifiesto México. Ha trabajado como asesor en la digitalización de archivos fílmicos para películas documentales, y en la investigación y búsqueda de archivo fílmico para proyectos como: Resurrección (2016) de Eugenio Polgovsky y la serie de televisión alemana 1968mm (2017-2018). Fue parte del equipo de edición del largometraje documental Un exilio, película familiar (2017) de Juan Francisco Urrusti. Su cortometraje híbrido documental-experimental ¡Allá Vienen! (2018) ha participado en diez festivales de cine nacionales e internacionales. Filmografía: Familia Desconocida (2013), Redención (2013), Tres o cuatro ríos (2015), ¡Allá Vienen! (2018).

Andrés García Franco: Se graduó del CUEC-UNAM en 2004 y posteriormente la beca Fulbright-García Robles le fue otorgada para obtener su Master in Fine Arts en el San Francisco Art Institute. Desde su formación, con el cortometraje caro! (2002), y durante toda su vida profesional, Andrés ha trabajado en la historia e investigación sobre el cine desde la perspectiva de la producción y el uso creativo del archivo fílmico. Sus cortos La invención de Morel (2006) y Cines abandonados (2009) han sido premiados en festivales como Cannes y exhibidos en espacios tan relevantes como el museo SF MoMA. Su colaboración en el documental para televisión ToscanitoColeccionista de Historias (2010) de Gregorio Rocha y en la serie de spots La Ciudad de México en el tiempo de OnceTV destacan por el uso del archivo, el uso de técnicas analógicas y el cuidado de la memoria cinematográfica. Su  primer largometraje documental La historia negra del cine mexicano (2016) ha sido exhibido ampliamente en México, Sudamérica y Europa en festivales de cine y muestras de cine mexicano. Actualmente colabora en películas documentales como editor y prepara su documental sobre Demetrio Bilbatúa para el Museo de Cine Mexicano.  Filmografía: La historia negra del cine mexicano (2016), Cines abandonados (2009), North u got (2007), La invención de Morel (2006), Clepsidra (2003),  caro! (2002).

María Cristina Alemán: Estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y la maestría en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ahí fue asistente de investigación en el Women Film Pioneers Project, un proyecto sobre las realizadores del cine silente. De 2012 a inicios de 2018 trabajó en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) como editora web y posteriormente como coordinadora de Comunicación. En el FICM también ha colaborado como responsable de las entrevistas oficiales del festival, y en la investigación editorial e iconográfica y redacción de fichas técnicas para el catálogo. Ha sido colaboradora editorial de Ambulante, Gira de Documentales y coeditó el libro Ambulante Más Allá. Un diario colectivo. De 2015 a 2017 fue profesora de cátedra del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. A raíz de su interés por el cine casero y de aficionados, ha presentado trabajos de investigación sobre el tema en el Foro Académico de las Jornadas de Reapropiación, en 2015; en el VI Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM, en 2016; y en el Foro Académico de Ultracinema, en 2017. Fue alumna de la Escuela de Preservación y Restauración Fílmica 2019, organizada por la Filmoteca UNAM, en colaboración con la FIAF, la Cineteca di Bologna y L’Immagine Ritrovata.

Consejo consultivo

Fernando Osorio Alarcón: Maestro en conservación.

Nahún Calleros Carriles: Jefe del departamento del Banco de Imagen Filmoteca UNAM.