La danza del hipocampo (2014, México, dir. Gabriela Domínguez Ruvalcaba)

Recomendación de Ezequiel Reyes. 

Si pudiéramos elegir siete momentos que resumieran toda nuestra vida, ¿cuáles serían?

La danza del hipocampo es un largometraje documental construido, en su mayoría, de material de archivo en cine y video proveniente de registros caseros de la familia de la directora. Dichos archivos abarcan desde la década de 1950 hasta la de 1980, e incluyen material en súper 8 y 8 mm, así como registros en video Betamax. En total se trabajó con cerca de 20 horas de archivo del que se seleccionaron los fragmentos usados en los siete recuerdos que dan forma al relato.

“El hipocampo es la zona del cerebro en donde se orquesta la memoria, toma este nombre por el parecido a un caballito de mar, de ahí que la danza sea una forma de representar cómo yo veo a la memoria, un vaivén de recuerdos, de imágenes y sensaciones que experimentamos y que terminan por constituir nuestra memoria”.
— Gabriela Domínguez Ruvalcaba

«La danza del hipocampo es una película ideal para cinéfilos seguidores del documental intimista y de las reapropiaciones de material de archivo y found footage».
Javier Martínez Ramírez de El País

“[La danza del hipocampo] rinde homenaje a las fotografías y videos caseros, pues a través de un retrato volcado hacia el interior, invita a revalorar los archivos visuales como guardianes de momentos, historias y testimonios de vida».
— Santiago Padilla del portal Corre Cámara

El documental empezó a gestarse en Puebla en 2009 y ganó varios apoyos que hicieron posible su realización, entre ellos el de DOCSDF (Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México), FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), y FOPROCINE (Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad).

Enlace de visionado temporal, del 11 de abril al 10 de mayo: https://vimeo.com/88664940